Salud pública y enfermedades infecciosas en el estado de Campeche, 1885-1916

Artículo

En las sesiones del Seminario se presentó y discutió una versión preliminar de este artículo.

Título

Salud pública y enfermedades infecciosas en el estado de Campeche, 1885-1916

Autoría

Carlos Alcalá Ferráez

Revista

Revista Mexicana del Caribe, Universidad de Quintana Roo, Chetumal, nueva época, año 3, n. 24, octubre de 2018, p. 79-108.

ISSN 2448-716

Resumen

En este trabajo se analiza la salud pública en Campeche a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para establecer las condiciones de la salud pública en el estado a partir de las políticas públicas del porfiriato. Se consultaron fuentes primarias en el Archivo General de la Nación y del estado de Campeche, así como fuentes hemerográficas del periodo en cuestión. El porfiriato tuvo especial interés de impulsar el desarrollo del país a partir de las comunicaciones y la exportación; en ese contexto la sanidad era una prioridad como parte de la construcción del Estado-nación. No obstante que en Campeche las instituciones de salud adoptaron la normativa federal, ante el fracaso del desarrollo económico en la entidad, la población era más vulnerable a enfermedades infectocontagiosas y de carácter epidémico, como el paludismo, la fiebre amarilla y la viruela. Se concluye que las disposiciones para la prevención de enfermedades en un contexto nacional no correspondían con la realidad local para la consolidación institucional de los programas de sanidad que las erradicaran.

Formato

PDF

Tipo de acceso

Abierto